lunes, 23 de abril de 2012

Entrevista a la psicóloga educativa Pilar Marco


Entrevistamos a Pilar Marco Gallo, Profesora de pedagogía terapéutica y psicóloga educativa. Docente del Gobierno de Navarra. Coautora de la publicación digital "El mutismo selectivo: Guía para la  detección precoz, evaluación e intervención en la escuela".

¿Cómo nos definiría el mutismo?

Mutismo selectivo: dificultad que presentan algunos niños y niñas para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares y/o con personas poco conocidas. Los niños con MS tienen una competencia lingüística y comunicativa adecuada para su edad, y la manifiestan de forma normalizada en su entorno familiar proxímo.
Su inicio se produce generalmente en los primeros años de vida y se manifiesta, muy frecuentemente, de forma evidente, durante la escolarización en las etapas de educación infantil (en la escuela infantil y en la escuela)

¿A qué edad considera que más casos de mutismo hay?

Soy profesora de pedagogía terapéutica y siempre he trabajado en las etapas de escolarización obligatoria. Todos los niños y niñas con MS con los que hemos trabajado (excepto una chica de secundaria), pertenecían a las etapas de educación infantil y educación primaria. Y las que pertenecían a EP, ya manifestaban el mutismo selectivo en la etapa de infantil.
Por eso, yo creo que la mayor parte de los niños con MS,  manifiestan el trastorno (o por lo menos síntomas y rasgos asociados), desde muy pequeñitos. Situaría la mayor parte de los niños y niñas afectados por MS en las etapas de EI. Hay padres que comentan que ya a los 9 meses, momento en el que los niños descubren a los “desconocidos” y los rechazan, ya muestran el rechazo muy muy intensamente (lloros continuos, no poder calmarlos…); es decir los niños que manifiestan MS en la etapa escolar, es probable que ya antes, desde su más tierna infancia, muestren dificultades de interacción con otros. 

¿Cómo realizaría un diagnóstico en el aula?

En la publicación que elaboramos en el CREENA, en el año 2009, hay una guía de detección dirigida a la etapa de educación infantil. Esta guía pretende poner sobre aviso al profesorado de esta etapa sobre las dificultades que manifiestan los niños con MS, con el objeto de alertar sobre esta dificultad y de diferenciarla de la “timidez” (interpretación habitual del MS).
Esta guía sólo tiene carácter orientativo, no diagnóstico, y  permite establecer la “sospecha” de que el comportamiento del niño es MS.
Una vez establecida la sospecha, habría que ponerse en contacto con el orientador/a del centro para que se inicie la recogida de información (tanto en el ámbito familiar como en el escolar) que permite comprobar si el comportamiento y funcionamiento del niño cumple los criterios diagnósticos del DSM-IV TR para el mutismo selectivo. 
 
¿Ha conocido muchos casos en su trayectoria profesional? ¿Alguno que le haya marcado?


Durante los años que pertenecí al Equipo de Conducta del CREENA, conocí entre 10-12 casos de niños y niñas con MS. Todos fueron muy diferentes. En unos, la sintomatología era más intensa que en otros; en algunos la estructura de personalidad parecía estar más afectada; las posibles causas eran diferentes (inmersión lingüística, inmadurez…).
La primera niña con MS que atendí, me enseño mucho. Además, fue el caso de MS más complicado que he visto.

¿Considera que la gente conoce lo que es el mutismo?
 
No, y creo que este es el gran problema del MS. Yo digo que el MS es un trastorno “silencioso” y “silenciado”. La gente en general no ha oído nunca hablar de esto. El profesorado no sabe que es, en  muchos casos ni siquiera han oído hablar de este problema. Las familias están perdidas, no pueden ponerle nombre a lo que tiene su hijo. Muchas familias me mandan correos pidiendo ayuda desde diferentes países. No hay información sobre el MS.
La bibliografía en castellano sobre el MS es muy pequeña. Queda limitada a los dos libros de Rodríguez Olivares, a la Guía de detección precoz del MS del CREENA, a una tesis doctoral, y a algunos artículos. Y creo que esta situación indica que es un tema que no se ha trabajado ni se ha dado a conocer.

¿Desde su experiencia, cómo trabajaría a través de las TIC un caso de mutismo?

La verdad es que me resulta sorprendente esta pregunta. No sabría responderla. Nunca me lo he planteado. Las dificultades de los niños y niñas con MS se dan en el cuerpo a cuerpo, en la interacción con otros, cuando se sienten observados o saben que de ellos se espera algo, p.e. una respuesta. Por eso, a priori me parecen un tanto incompatibles, aunque estoy segura de que no es así. Espero con mucho interés conocer vuestro trabajo, porque seguro que me aporta mucha información relacionada con la pregunta.

¿Cómo considera que puede o debe afectar un caso de mutismo en la organización escolar de un centro?

En principio, en la práctica educativa, generalmente un niño con MS no afecta para nada a la organización escolar del centro. Es un niño que no provoca disrupciones (al contrario tiene un “Comportamiento” casi ejemplar), suele ser un niño con buenos resultados académicos, y “lo único” que le pasa es que es un poco tímido.

En realidad, cuando se interviene con un niño con MS, la mayor parte de las estrategias educativas (sobre todo cuando se da en EI), son de aplicación general para el aula. En algunos casos, en EI, hemos visto conveniente que un especialista (PT o logopeda), entre dentro del aula, para trabajar con un grupito pequeño en el que está el niño con MS, con el fin de facilitarle la interacción verbal.

Cuando el problema se da en EP,  y el MS lleva varios años, hemos planteado que un especialista (PT o logopeda), imparta alguna sesión de apoyo fuera del aula, con el objetivo de establecer un espacio físico diferente, que permita ofrecer al alumno más facilidades para hablar.  En este espacio, y mediante interacción no verbal (juegos), se pretende que el niño con MS hable con la especialista. Una vez llegado a este punto, se van introduciendo uno a uno algunos niños en la sesión de apoyo fuera del aula. Una vez el niño ha empezado a hablar, se plantean en el aula algunas actividades muy controladas que permitan la generalización de lo conseguido en el aula de apoyo.

Creo que la intervención en mutismo selectivo no tiene que implicar necesariamente muchos recursos específicos. En algunos casos, la intervención de algún especialista en los momentos iniciales del programa de intervención.

 ¿Considera que las escuelas en general y los maestros están preparados para atender a un niño con mutismo selectivo?

Creo que no porque no se sabe apenas nada del trastorno. Cuando se conoce y se entiende bien, la intervención no es difícil, porque no implica la utilización de ningún  recurso extraordinario. Me sorprende mucho que no haya cursos de formación a nivel de profesorado relacionados con este tema. En los últimos años, por lo menos, no ha habido. En Navarra, y con el objetivo de presentar la Guía de detección precoz, se ha organizado una sesión informativa, pero a instancias de los propios autores. Las administraciones y los profesionales de los centros de formación del profesorado, no lo contemplan como un tema necesario. Resultan sorprendente porque muchas personas preguntan qué hacer.

¿Cuáles podrían ser las claves de una intervención con éxito?

Algunas podrían ser las siguientes:

•    Formación: Conocer el problema.
•    Ganarse la confianza del niño, crear una atmósfera escolar y una relación interpersonal en la que el niño se sienta valorado, y sobre todo, seguro y confiado. Nunca empezar exigiéndole que hable.
•    Coordinación de todo el profesorado relacionado con el niño
•    Establecer pautas progresivas de petición de respuesta verbal, en función del comportamiento del niño y de los éxitos que va consiguiendo

¿Qué le diría a los padres y maestros que en la actualidad no saben cómo afrontar un caso como este?

•    Que busquen información sobre el tema. Aunque hay poca, si ha acceso a alguna publicación, a algunos artículos en los que se detalla una intervención tipo.
•    Que se pongan en contacto con los equipos de orientación del centro para solicitar una evaluación psicopedagógica y un asesoramiento para la intervención.
•    Que establezcan coordinación entre los agentes afectados (padres-maestros; maestros-maestros).
•    Que prueben estrategias, que las pongan en marcha durante un tiempo suficiente para valorar si tienen o no efecto sobre el comportamiento del niño. Cuando no lo tengan, probar otra diferente.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Buenas,soy Néstor Q.M. miembro del grupo de investigación de Mutismo Selectivo. Me ha parecido muy interesante la entrevista a la psicóloga educativa Pilar Marco, ya que se puede observar como domina el campo de las dificultades de aprendizaje. Además me ha llamado la atención la respuesta de la psicóloga cuando dice que "la gente nunca ha oído hablar del mutismo selectivo" y lo denomina como "trastorno silencioso". Aquí podemos encontrar el principal problema de los niños con mutismo, ya que en muchas ocasiones no reconocemos algunas dificultades que pueden perjudicar nuestro aprendizaje.
    Un saludo, Néstor

    ResponderEliminar
  3. Hola Pilar:
    Mil gracias por tu colaboración con nuestro trabajo. Sin duda, debemos acabar con este trastorno silencioso y abrir los ojos a la sociedad.
    Creo que algún día lo lograremos y mientras tanto, debemos avanzar de forma progresiva.

    Un saludo y gracias por compartir tus experiencias.
    David García.

    ResponderEliminar